viernes, 26 de agosto de 2011

Breve Escrito.


Pocas veces escribo algo acerca de un aspecto social. Pero... esto no debe dejarse de lado. Es increíble que la inseguridad, la falta de comunicación adecuada entre los miembros a cargo de nuestra seguridad y la incongruencia entre los dichos y los hechos nos lleve a situaciones desastrosas y aniquiladoras. Ya no más. Estamos hartos de que esto siga así. ¿Qué le pasó a México? ¿Recuerdan el día en que México se enorgullecía por su pacifismo? Definitivamente no queda ya de eso nada. Esto es un llamado a toda la ciudadanía a exigir a los responsables que cumplan con su trabajo; que legislen con base en la ayuda comunitaria y social y no en favor de los mequetrefes que siguen dañando nuestra localidad y a entender que los que perjudican merecen una sanción. No es posible vivir en esta incertidumbre cada día más pesada al borde de una psicosis (si bien nos va) que da miedo y recobra su poder en un pánico ansioso de muerte. Con esto me recuerdo una canción antigua que decía así: "...por favor paren al mundo nos queremos bajar; nuestro mundo es diferente..." y es que no puedo entender en que momento nos auto destruiremos por completo. No creo que falte poco. Nuestro contexto cultural nos lleva a definirnos como un complejo grupo que en definitiva lleva un tinte muy freudiano a saber de las pulsiones mortíferas; por supuesto entendidas como un oponente de vida cuyo "nivel mínimo de excitación, es en cierto modo el eco de la tendencia que empuja al organismo a volver a su origen, a su estado primero de no vida, es decir, a la muerte". Con los acontecimientos del día de ayer en el casino de Monterrey nos estamos acercando al hilo delgado de barbarie y de los procesos mentales más primitivos en los que salen a relucir lo más perverso de nuestro ser para la supervivencia de la especie. Esta pequeña reflexión sirva para determinar que el país deberá enfrentar el monstruo devorador de personas y como ejemplo de ello basta leer un día (cualquiera) el periódico y ver las noticias de cualquier televisora para darnos cuenta de la incapacidad de raciocinio y de formación ética en la que nos involucramos día a día. No le dejemos a nuestros hijos una jungla de bestias salvajes; mejor hagamos algo para que esto cambie...

Imagen: elpaís.com

lunes, 8 de agosto de 2011

Freud y la Educación de Guillermo Kozameh.

Les recomiendo la lectura de este escrito que encontré en la internet escrito por Guillermo Kozameh (Psicoanalista y miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis). Espero lo disfruten como yo.

El punto de vista Freudiano relaciona la educación del niño con una tarea ética particular del psicoanálisis que tiene como guía conductora, la verdad. Conocemos por autores como Mannoni o Doltó, las consecuencias psicopatológicas si desconocemos insistentemente la verdad de nuestra propia historia y nuestros deseos. La capacidad de pensar, de fantasear, de soñar y de hablar nos permite acercarnos aunque sea levemente a esta realidad interior. En el niño se añaden además su plasticidad lúdica y sus fabulaciones, cuando estas no están perturbadas por bloqueos emocionales. La educación para la realidad que Freud comenta en "El porvenir de una ilusión", consiste en que el niño no solo se enfrente y apropie de su realidad exterior sino fundamentalmente de sus laberintos desconocidos. Estos aunque, para algunos pedagogos no lo parezca, están intimamente conectados con los caminos externos de la educación. No cesó de advertir que esta comunicación, que desconocemos parcialmente; se traba cuando es el educador el que no quiere saber nada de su propia vida infantil, de sus deseos más arcaicos, de sus carencias constitutivas. El trabajo educativo tradicional, habitualmente preconiza un estado de quietud, como un lago de aguas peligrosamente estancadas. Desde este silencio no se cuestiona nada, no hay revueltas ni disturbios. Las pasiones duermen sin soñar. Parecería que el principal objetivo de algunos educadores es ignorar "el niño que él fue", ya que su reconocimiento tendría el riego de develar la máscara de la propia amnesia infantil. Curiosamente al principio de su obra Freud relaciona el método analítico como una post-educación. (Lecciones de introducción al Psicoanálisis 1915, Introducción al Método psicoanalítico de Oscar Pfister 1913,) En este momento de su obra, albergaba la esperanza que la enseñanza podría funcionar como profilaxis de las enfermedades mentales, y el tratamiento analítico corregiría lo que la educación no pudo lograr. Ambas habrían logrado su meta si el mundo pulsional se organizaría satisfactoriamente a través de la Formación reactiva y sublimación. Si bien es cierto que en sus trabajos posteriores ofrece una lectura totalmente diferente, ya en esta época subraya que ni el educador ni el analista pueden arrogarse el derecho de imponer fines y objetos a las pulsiones del paciente y el educado. Aconseja al educador que se limite solo a favorecer las virtudes propias del alumno. En 1911 (Los dos principios del funcionamiento psíquico), apunta a 2 aspectos diferentes pero complementarios. El psicoanálisis apunta a levantar las represiones que mantienen la sintomatología y la educación evita que esta represión patológica se produzca. Con los trabajos de la sexualidad infantil se producen cambios en sus concepciones. La represión de la sexualidad aparecerá más precozmente y la cultura del sujeto, su entorno y la educación pasan a tener un papel coadyudante. La sexualidad se presenta como radicalmente otro, extraño, antinómico con respecto al Yo. Él Yo y la sexualidad no pertenecen al mismo mundo (oso blanco y la ballena). Desde esta perspectiva la moral y las pautas ambientales, pasan a un segundo plano. Este lugar siempre fue mantenido en su importancia por Freud. Desde esta nueva perspectiva, solo una parte del hombre puede ser educada. Son las pulsiones del Yo. Estas se someten facilmente y por el beneficio de la autoconservación a los objetos exteriores para su satisfacción. En cambio las pulsiones sexuales y los fantasmas son irreductibles a cualquier tipo de "domesticación". Prescinden del objeto exterior, pueden satisfacerse autoeróticamente, y escapan del desarrollo Yoico. La educación llevada a cabo por los padres y las instituciones conduce y modela a los procesos de autoconservación por medio del principio de realidad, y es la que permite que él Yo placer arcaico infantil y omnipotente se transmute en Yo realidad. Por el contrario las tendencias sexuales llevan así una existencia parasitaria, escapan a la influencia educativa y en la mayoría de los hombres conservan durante toda la vida ese carácter arbitrario, caprichoso, refractario, enigmático. (Introducción al psicoanálisis 1915-1916). Las medidas educativas protegerán al niño y le ofrecerán elementos para que su inserción en la vida sea auténtica, sabiendo tolerar el dolor que esto implica. Se le ofrece a su disposición elementos, instrumentos y fundamentalmente palabras, pero que él debe en un acto de apropiación activa poseerlos para acceder al orden simbólico y cultural. Si el niño tolera cierto displacer por la renuncia a la satisfacción inmediata es porque se le ofrece y recibe algo a cambio: El amor. "No se tarda en comprobar que ser amado es una ventaja a la que se puede y se debe sacrificar muchas otras". (Freud, Consideraciones sobre la guerra y la muerte.1915). En el ser humano, el amor (relacionado con las pulsiones sexuales y satisfacción libidinal), es simultáneamente garantía de protección y seguridad, (propio de las pulsiones de autoconservación). De tal manera que aunque las pulsiones sexuales y las del Yo tengan escenarios, vías y modalidades de satisfacción diferentes, ambas están imbricadas para siempre. Esta íntima interdependencia, es la que con seguridad, se debe tener en cuenta siempre en la educación. Para que los procesos de simbolización y pensamiento puedan desarrollarse es imprescindible soportar el displacer pero por un plus de placer. Francoise Doltó ha hecho hincapié en estos aspectos de compensaciones y gratificaciones, en el niño para que la castración tenga un efecto simbolígeno y no letal. El pensamiento se enfrenta y procesa la realidad exterior, pero en psicoanálisis nos interesa también como aborda su otra realidad, la de los deseos. Esta doble faceta es la que integra y concilia el mundo de las pasiones y el mundo cognitivo. Es necesario que se mantenga una frontera entre ambos, pero que haya un pasaje y no un muro impenetrable. Este intercambio creativo de los procesos primarios y secundarios es lo que permite observar en el niño el juego, la fabulación, el error (tan poco admitido), y su capacidad de soñar. Para que el pensamiento se desarrolle plena y satisfactoriamente deberá saber "algo" de su mundo psíquico y relacionar y explorar las compatibilidades o no con sus deseos. Un saber que el sujeto no sabe que tiene, y que le es desconocido por su propia división constitutiva... (seguir leyendo:http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/freud.htm ).

Imagen de: blog.pucp.edu