sábado, 31 de diciembre de 2011

"Feliz Año Nuevo 2012".

Una vez más nos encontramos con nuevos retos para el siguiente año. Quiero agradecerte seguidor fiel y lector el que me hallas acompañado este año en la travesía del conocimiento. Por ello te deseo lo mejor del nuevo año entrante y espero que no olvides que tienes ontológicamente la capacidad de cambiar procesos mentales para ser cada día mejor. 


Imagen de: dreamstime.com

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Breve Crítica al Enfoque Pedagógico Contemporáneo de Orientación Neo-Marxista.



Un poco de educación para el mes de diciembre... 

Partiendo de la premisa neo-marxista la cual contribuye a la realización de un enfoque totalmente idealizado del humanismo y cuyo enfoque rompe las ataduras de las autoridades e incluso del capitalismo global; nos es preciso comentar que aún falta mucho camino por recorrer sobre todo en dicha dirección. Si bien esta orientación pedagógica nos ha dejado un legado introductorio en los cambios educativos; no dejan de ser faltos de una excelente ramificación en la pedagogía contemporánea; es decir, que dicha teorización no alcanzó los estándares educativos y sociales que llevaran al individuo a auto-realizarse como seres razonables cuyas capacidades físicas y mentales son sus herramientas principales en lo tocante a una crítica-razón —más allá de lo que se puede plantear como educación universal—. Es por ello que requerimos de una fundamentación que no sea sólo teórica sino también práctica emprendiendo de una forma mucho más completa los niveles educativos partiendo de una educación multidisciplinaria que se pueda basar en competencias para que éstas a su vez le ayuden al individuo a adaptarse a su medio ambiente requerido. Con la palabra competencia no me refiero a ser competitivos entre los alumnos; como por ejemplo: una competencia de carreras en la que varios participantes se debaten en un trabajo físico para con ello obtener una presea metálica que le diga que es el mejor en comparación de sus adversarios; sino que la competencia debe estar presente para que el sujeto sea competente o capaz de realizar cualquier tarea que le ayude a vivir de la mejor manera. Creo que esta propuesta se limitó a una cuestión netamente política-sociológica y dejó de lado todas aquellas capacidades que la persona pudiera obtener de su mismo autoconocimiento. Si bien promueve una axiología en la gente; y que sin duda es un aspecto muy importante para el educación de hoy; no nos deja muy en claro cómo llevarlo a la práctica en un contexto cultural actual con todos los retos que se viven en el día a día. Todos los actores de la educación han apostado siempre por el bienestar intelectual del educando aunque con ello se tenga que sacrificar muchas veces la prosperidad emocional. Afortunadamente esto está cambiando ya que se ha observado que el afecto va muy relacionado con el aprendizaje. Por tanto, debemos apostarle a la educación a partir de aspectos donde la emoción sea parte también de la razón y se complementen en porcentajes iguales. Para terminar quisiera que quedara muy en claro que la educación no es un trampolín político, ni exclusivo de una perspectiva de izquierda como lo trabajó Marx en su momento ni de una perspectiva de derecha; la educación en toda la extensión de la palabra incluyendo a sus actores son parte de una formación cultural para un bienestar tanto individual como social; ya que es a partir de ella donde las sociedades dejan ver su grandeza o su pequeñez como país en tanto competentes de una mejor cultura con respecto a las otras. 

Imagen: elecodelospasos.net

jueves, 8 de diciembre de 2011

Aniversario del Nacimiento de Diego Rivera.

Simplemente hago tributo a uno de los mejores pintores que ha dado esta hermosa nación. Gracias Diego por tu excelente arte visual.


sábado, 26 de noviembre de 2011

El Consultorio.

Si bien este es un espacio en su mayoría psicoanalítico; quiero comentarles que un buen amigo colega me recomendó un texto de gran importancia para los psicólogos. Es un libro que en lo personal me gustó mucho sobre todo la sección que lleva por título "El Consultorio". El autor abunda en una definición muy específica y clara de este espacio tan importante para los que nos dedicamos a la clínica en cierta forma. Así que los invito a que lo lean y disfruten como yo de esta sensacional bibliografía. 

A continuación te presento un fragmento de lo anteriormente descrito:

El consultorio... es un lugar de escucha, en el que se habla de asuntos de la más elevada intimidad. Los secretos más preciosos y los más vergonzantes, los innombrables, los escandalosos, los humillantes, los exaltantes, los curiosos, los importantes, y los banales: todos tienen allí un lugar que les es reservado. En este espacio, todo es posible para el consultante: puede decir todo lo que desee (o lo que se le ocurra como diría Freud en su método psicoanalítico), sin ninguna clase de límite, pues ese tiempo y ese espacio son exclusivamente suyos. Pero un consultorio es también una clara proyección de quién y como es el terapeuta (psicoanalista o psiquiatra), puesto que es él, o ella, quien lo diseña y lo acomoda. Es allí donde el terapeuta pasa largas horas y, por lo tanto, al igual que una casa, habla sobre quien lo habita, recibiendo en forma transitoria a algunas personas... La organización y distribución del consultorio dice todo lo que un consultante observador necesita saber con respecto a quien terminará sabiendo más sobre su vida  que su propia madre, que su esposo(a) o que su mejor amigo(a)... Examine los diferentes elementos del consultorio al que acaba de entrar; o si usted es terapeuta (psicoanalista o psiquiatra), mire su propio consultorio como si fuera un extraño y piense en qué clase de persona es la que trabaja allí. Fíjese en todo: los muebles, la luz, la música (si la hay), los tapetes, los cuadros... Ninguna fotografía podrá representar al terapeuta mejor que su consultorio... 

Nota: las letras en cursiva que se encuentran dentro de la mayoría de los paréntesis son mías. 

Te anexo la ficha bibliográfica y el texto de la contraportada.

Título: Ser Terapeuta.
Autor: Augusto Pérez Gómez. 
Editorial: Manual Moderno.
Año: 2011.

Contraportada:

Ser terapeuta es un oficio, como ser cirujano, pianista o carpintero. Pero a un nivel diferente de la experiencia. Y es justamente de esa experiencia de la que habla este libro, adentrándose en los vericuetos, las cavernas y los laberintos de las vidas de algunas de las muchas personas que su autor escuchó a lo largo de 30 años. En esos vericuetos muchas veces no hay brújulas, ni luces, ni ganchos o cuerdas de descenso, y casi siempre hay niebla; pero eso sólo hace más apasionante la búsqueda del camino. En Ser Terapeuta el lector encontrará una gran variedad de situaciones que hacen parte de la cotidianeidad de quien escoge esta profesión: dificultades, éxitos, fracasos, frustraciones, sorpresas, equivocaciones, malos entendidos, comprensión profunda. El libro está dirigido tanto a estudiantes de Psicología y de otras profesiones afines, como a terapeutas interesados en conocer otras experiencias. Las personas interesadas en emprender esta clase de exploración también encontrarán aquí una fuente importante de orientación. 

Pero quiero ser enfático en que al final del texto el autor nos da una sorpresa sobre la cuestión Lacaniana no tan agradable. Pero desde mi punto de vista siempre he tratado de incluirme en la filosofía Socratiana de aprender lo mejor de cada quien. 


martes, 11 de octubre de 2011

Ornicar?

Muy probablemente ya conocerá lo que significa (o no significa) la palabra (o no palabra) Ornicar... sí, así  es, el de la revista de corte lacaniano. Si esto no es correcto le propongo de cualquier forma la lectura del siguiente artículo tomado de la publicación periódica del Champ Freudien Ornicar? Espero lo disfrute. 

ORNICAR? EN CUESTIÓN (ES)

Ornicar?: hoy lo tiene usted ante sus ojos, traducido a su lengua. ¿Por qué? En apariencia, para satisfacer la demanda de lectores españoles o latinoamericanos. ¿Qué demanda? Una demanda de respuesta a ciertas preguntas. ¿Cuáles? Varias, pero todas giran en torno a ésta: ¿de qué modo entiende a Lacan esta gente de Ornicar? que, psicoanalistas o no, lo enseñan también en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII? 
Recorra usted este volumen: en él hallará respuestas. Demasiadas, para nuestro gusto, si en él busca usted con qué constituir una ortodoxia dogmática. Y respuestas demasiado abigarradas, intempestivas, si considera usted que el psicoanálisis es un cuerpo doctrinal cerrado que no tiene nada que ver con la lógica, la lingüística, la topología, la historia, la literatura; si, para usted, el campo freudiano no es más que una pequeña parcela dedicada a la monocultura. Pero, ¿es que acaso se trata de respuestas? Lea, y verá que ellas por lo general se esfuerzan en tratar de plantear las verdaderas preguntas. Afortunadamente. Porque si se limitara a dar respuestas, Ornicar? no tendría hoy seis años (edad canónica para una revista en nuestros tiempos), ni estaría por su número 24 ni tiraría 5.000 ejemplares. La mayor parte de las publicaciones periódicas utilizan un truco muy sencillo para mantener atraídos a sus lectores: en la últimas páginas les proponen unos enigmas cuya clave siempre está en el próximo número. Palabras cruzadas, por ejemplo: frente a un encasillado vacío, una lista de definiciones formuladas de tal modo que a cada una le pueden corresponder varias palabras. A usted le tocará encontrar, para cada definición, una palabra, la buena palabra, es decir, la única cuyas letras se llevarán bien con las de las otras palabras del crucigrama. 
En nuestra publicación periódica rige el mismo principio, con la salvedad de que todo está invertido. Ya en las primeras páginas usted encuentra, con el Seminario de Lacan, el enigma del mes. Y el crucigrama aparece ya completamente rellenado, pero sin las definiciones. Porque, incluso cuando toca puntos teóricos fundamentales, el Seminario siempre es un poco eso: palabras ya cruzadas. Y hasta tan bien cruzadas que sus letras se combinan y producen retoños, híbridos, mutantes. Pruebe entonces a encontrarles, no sentido (tienen demasiado), sino un sentido, el buen sentido. No lo conseguirá. Por más que busque en ese número o en el siguiente, no encontrará la respuesta. Lo cual le pondrá furioso, desde luego, si es usted alguien que no bromea con la lengua y que, cuando consiente en jugar con ella, no olvida su ortografía ni su gramática ni su diccionario. En resumen: si es usted una persona de buen sentido. 
Pero usted no es una persona de buen sentido. La prueba está en que acaba de comprar la "publicación periódica del champ freudien", sin dejarse detener-al contrario, atraído, provocado inclusive- por ese primer enigma constituido por su nombre, caligrafiado sobre la tapa: Ornicar?
Ornicar? con un " ? ", y no simplemente Ornicar, que ya es bastante para crearle problemas hasta a un francés. Uno se preguntará: ¿a qué diccionario de qué lengua fueron a buscar este "Ornicar" para bautizar con él un conjunto de textos que en resumidas cuentas son bien franceses? Y cada lector sentirá la atención de interpretar el ? que adorna este "Ornicar", convertido en nombre propio, como la notación anticipada de su propia interrogación sobre el sentido de este significante, perteneciente a un código desconocido. Pero usted, que hace preceder toda frase interrogativa por un ? invertido, no puede entenderlo así. Porque entonces Ornicar?, al pasar del francés al castellano, se escribiría ¿Ornicar? Doble enigma, o enigma en abismo cuya clave está al alcance, no obstante, del primer colegial rancés que aparezca. En nuestra lengua hay siete conjunciones de coordinación, et, or, donc, ni ou, mais, car. Gracias a estas partículas, en sí mismas desprovistas de sentido, las frases o partes del discurso entran en relación y cobran sentido. Es buena saberse la lista de memoria. Y, para aprenderla, existe un recurso mnemotécnico muy simple que consiste en colocarlas en orden siguiente: mais, ou, donc, et, or, ni, car. Si pronuncia usted estas serie de significantes, cada uno de los cuales en sí mismo está desprovisto de sentido, obtendrá, por homofonía, una oración interrogativa dotada de sentido, que en francés se transcribe así: "Mais où donc est Ornicar?". O sea, en castellano: "¿Pero dónde entonces está Ornicar?
¿Dónde está, entonces, "Ornicar"? Búsquenlo, no lo encontrará en ningún diccionario. Porque no es una palabra de la lengua. Muy por el contrario, es un producción de aquello que los gramáticos, empeñosos cazadores de equívocos y homonimias, excluyen de la lengua para poder constituirla y mantenerla como objeto de ciencia. En otros términos, es una invención de eso que Lacan llama "lalengua", que charla bajo las palabras de la lengua y que, como usted ve, es tan poco rencorosa que vuelva en auxilio de los escolares para ayudarlos a retener las reglas de la lengua, que sin embargo la reprime. 
"Ornicar" está en lalengua, en ninguna otra parte. Y sólo tiene que ser como una apódosis de una prótasis interrogativa. Suprima esta última y "Ornicar" se desvanece: sus tres sílabas se sueltan y vuelven a ser lo que eran, or, ni, car, tres palabritas de la lengua. Así, el ? forma parte integrante del ser de "Ornicar?", y su única propiedad observable es la de construir una pregunta en lalengua. Se convierte de este modo, y a su pesar, en el paradigma y al mismo tiempo el significante del objeto siempre buscado y nunca encontrado, por originariamente perdido: aquel que soporta su fantasma, lector, y causa de su deseo. Esta es la razón de que usted haya comprado la "publicación periódica del champ freudien" sin sospechar que su nombre mismo, metonimia de su contenido, era todo un programa muy lacaniano. También por eso, si el objeto que tiene usted ante los ojos viviera a satisfacer, con respuestas, su demanda, dejaría de causar su deseo. Y sería una lástima, para usted y para nosotros. 

Fuente: Ornicar? Publicación periódica del Champ Freudien. El saber del psicoanálisis. Responsables de la edición castellana: Francisco Hugo Freda, Jacques Alain Miller y Diana Rabinovich. Págs. 5 - 8.


lunes, 12 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

Jacques Lacan.

Simplemente fuiste y seguirás siendo para mí un gran genio del psicoanálisis. (n. 13 de abril de 1901 y m. 9 de septiembre de 1981).


viernes, 26 de agosto de 2011

Breve Escrito.


Pocas veces escribo algo acerca de un aspecto social. Pero... esto no debe dejarse de lado. Es increíble que la inseguridad, la falta de comunicación adecuada entre los miembros a cargo de nuestra seguridad y la incongruencia entre los dichos y los hechos nos lleve a situaciones desastrosas y aniquiladoras. Ya no más. Estamos hartos de que esto siga así. ¿Qué le pasó a México? ¿Recuerdan el día en que México se enorgullecía por su pacifismo? Definitivamente no queda ya de eso nada. Esto es un llamado a toda la ciudadanía a exigir a los responsables que cumplan con su trabajo; que legislen con base en la ayuda comunitaria y social y no en favor de los mequetrefes que siguen dañando nuestra localidad y a entender que los que perjudican merecen una sanción. No es posible vivir en esta incertidumbre cada día más pesada al borde de una psicosis (si bien nos va) que da miedo y recobra su poder en un pánico ansioso de muerte. Con esto me recuerdo una canción antigua que decía así: "...por favor paren al mundo nos queremos bajar; nuestro mundo es diferente..." y es que no puedo entender en que momento nos auto destruiremos por completo. No creo que falte poco. Nuestro contexto cultural nos lleva a definirnos como un complejo grupo que en definitiva lleva un tinte muy freudiano a saber de las pulsiones mortíferas; por supuesto entendidas como un oponente de vida cuyo "nivel mínimo de excitación, es en cierto modo el eco de la tendencia que empuja al organismo a volver a su origen, a su estado primero de no vida, es decir, a la muerte". Con los acontecimientos del día de ayer en el casino de Monterrey nos estamos acercando al hilo delgado de barbarie y de los procesos mentales más primitivos en los que salen a relucir lo más perverso de nuestro ser para la supervivencia de la especie. Esta pequeña reflexión sirva para determinar que el país deberá enfrentar el monstruo devorador de personas y como ejemplo de ello basta leer un día (cualquiera) el periódico y ver las noticias de cualquier televisora para darnos cuenta de la incapacidad de raciocinio y de formación ética en la que nos involucramos día a día. No le dejemos a nuestros hijos una jungla de bestias salvajes; mejor hagamos algo para que esto cambie...

Imagen: elpaís.com

lunes, 8 de agosto de 2011

Freud y la Educación de Guillermo Kozameh.

Les recomiendo la lectura de este escrito que encontré en la internet escrito por Guillermo Kozameh (Psicoanalista y miembro de la Fundación Europea para el Psicoanálisis). Espero lo disfruten como yo.

El punto de vista Freudiano relaciona la educación del niño con una tarea ética particular del psicoanálisis que tiene como guía conductora, la verdad. Conocemos por autores como Mannoni o Doltó, las consecuencias psicopatológicas si desconocemos insistentemente la verdad de nuestra propia historia y nuestros deseos. La capacidad de pensar, de fantasear, de soñar y de hablar nos permite acercarnos aunque sea levemente a esta realidad interior. En el niño se añaden además su plasticidad lúdica y sus fabulaciones, cuando estas no están perturbadas por bloqueos emocionales. La educación para la realidad que Freud comenta en "El porvenir de una ilusión", consiste en que el niño no solo se enfrente y apropie de su realidad exterior sino fundamentalmente de sus laberintos desconocidos. Estos aunque, para algunos pedagogos no lo parezca, están intimamente conectados con los caminos externos de la educación. No cesó de advertir que esta comunicación, que desconocemos parcialmente; se traba cuando es el educador el que no quiere saber nada de su propia vida infantil, de sus deseos más arcaicos, de sus carencias constitutivas. El trabajo educativo tradicional, habitualmente preconiza un estado de quietud, como un lago de aguas peligrosamente estancadas. Desde este silencio no se cuestiona nada, no hay revueltas ni disturbios. Las pasiones duermen sin soñar. Parecería que el principal objetivo de algunos educadores es ignorar "el niño que él fue", ya que su reconocimiento tendría el riego de develar la máscara de la propia amnesia infantil. Curiosamente al principio de su obra Freud relaciona el método analítico como una post-educación. (Lecciones de introducción al Psicoanálisis 1915, Introducción al Método psicoanalítico de Oscar Pfister 1913,) En este momento de su obra, albergaba la esperanza que la enseñanza podría funcionar como profilaxis de las enfermedades mentales, y el tratamiento analítico corregiría lo que la educación no pudo lograr. Ambas habrían logrado su meta si el mundo pulsional se organizaría satisfactoriamente a través de la Formación reactiva y sublimación. Si bien es cierto que en sus trabajos posteriores ofrece una lectura totalmente diferente, ya en esta época subraya que ni el educador ni el analista pueden arrogarse el derecho de imponer fines y objetos a las pulsiones del paciente y el educado. Aconseja al educador que se limite solo a favorecer las virtudes propias del alumno. En 1911 (Los dos principios del funcionamiento psíquico), apunta a 2 aspectos diferentes pero complementarios. El psicoanálisis apunta a levantar las represiones que mantienen la sintomatología y la educación evita que esta represión patológica se produzca. Con los trabajos de la sexualidad infantil se producen cambios en sus concepciones. La represión de la sexualidad aparecerá más precozmente y la cultura del sujeto, su entorno y la educación pasan a tener un papel coadyudante. La sexualidad se presenta como radicalmente otro, extraño, antinómico con respecto al Yo. Él Yo y la sexualidad no pertenecen al mismo mundo (oso blanco y la ballena). Desde esta perspectiva la moral y las pautas ambientales, pasan a un segundo plano. Este lugar siempre fue mantenido en su importancia por Freud. Desde esta nueva perspectiva, solo una parte del hombre puede ser educada. Son las pulsiones del Yo. Estas se someten facilmente y por el beneficio de la autoconservación a los objetos exteriores para su satisfacción. En cambio las pulsiones sexuales y los fantasmas son irreductibles a cualquier tipo de "domesticación". Prescinden del objeto exterior, pueden satisfacerse autoeróticamente, y escapan del desarrollo Yoico. La educación llevada a cabo por los padres y las instituciones conduce y modela a los procesos de autoconservación por medio del principio de realidad, y es la que permite que él Yo placer arcaico infantil y omnipotente se transmute en Yo realidad. Por el contrario las tendencias sexuales llevan así una existencia parasitaria, escapan a la influencia educativa y en la mayoría de los hombres conservan durante toda la vida ese carácter arbitrario, caprichoso, refractario, enigmático. (Introducción al psicoanálisis 1915-1916). Las medidas educativas protegerán al niño y le ofrecerán elementos para que su inserción en la vida sea auténtica, sabiendo tolerar el dolor que esto implica. Se le ofrece a su disposición elementos, instrumentos y fundamentalmente palabras, pero que él debe en un acto de apropiación activa poseerlos para acceder al orden simbólico y cultural. Si el niño tolera cierto displacer por la renuncia a la satisfacción inmediata es porque se le ofrece y recibe algo a cambio: El amor. "No se tarda en comprobar que ser amado es una ventaja a la que se puede y se debe sacrificar muchas otras". (Freud, Consideraciones sobre la guerra y la muerte.1915). En el ser humano, el amor (relacionado con las pulsiones sexuales y satisfacción libidinal), es simultáneamente garantía de protección y seguridad, (propio de las pulsiones de autoconservación). De tal manera que aunque las pulsiones sexuales y las del Yo tengan escenarios, vías y modalidades de satisfacción diferentes, ambas están imbricadas para siempre. Esta íntima interdependencia, es la que con seguridad, se debe tener en cuenta siempre en la educación. Para que los procesos de simbolización y pensamiento puedan desarrollarse es imprescindible soportar el displacer pero por un plus de placer. Francoise Doltó ha hecho hincapié en estos aspectos de compensaciones y gratificaciones, en el niño para que la castración tenga un efecto simbolígeno y no letal. El pensamiento se enfrenta y procesa la realidad exterior, pero en psicoanálisis nos interesa también como aborda su otra realidad, la de los deseos. Esta doble faceta es la que integra y concilia el mundo de las pasiones y el mundo cognitivo. Es necesario que se mantenga una frontera entre ambos, pero que haya un pasaje y no un muro impenetrable. Este intercambio creativo de los procesos primarios y secundarios es lo que permite observar en el niño el juego, la fabulación, el error (tan poco admitido), y su capacidad de soñar. Para que el pensamiento se desarrolle plena y satisfactoriamente deberá saber "algo" de su mundo psíquico y relacionar y explorar las compatibilidades o no con sus deseos. Un saber que el sujeto no sabe que tiene, y que le es desconocido por su propia división constitutiva... (seguir leyendo:http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teorias-del-aprendizaje-y-comunicacion-educativa/freud.htm ).

Imagen de: blog.pucp.edu

viernes, 22 de julio de 2011

Muere Lucian Freud.

Un poco de cultura para el día de hoy... a los que nos gusta la pintura y el psicoanálisis es sin duda una gran perdida. El artículo menciona a Sigmund Freud como psiquiatra... ésto no es correcto ya que el de formación psiquiátrica era Jacques Lacan. Saludos para todos.


Imagen de: el diario 24.

miércoles, 13 de julio de 2011

Conferencia: Teoría de la Transferencia por Héctor Escobar.



Les recomiendo ampliamente el par de videos que se encuentran en el Blog Bitácora Psicoanalítica sobre el concepto psicoanalítico: la transferencia. Les anexo el enlace:


Imagen: eldays.blogspot.com

domingo, 29 de mayo de 2011

Lienzo de Modesto Garrido.


Les quiero proponer la lectura del artículo "Lienzo" de Modesto Garrido sobre la importancia que tiene la pintura en nuestro acaecer psicoanalítico. No les quiero adelantar nada ya que el texto hablará por sí mismo. Este artículo lo podrás consultar en su totalidad en la página web de "Carta Psicoanalítica". Te dejo el enlace en la parte inferior para que lo consultes.


Imagen: Título: "Castillo en Espejo". Técnica: Acuarela. Medidas: 24 cm x 34 cm. Año: 2011. Autor: Ivan Arellano. Colección Personal.

viernes, 22 de abril de 2011

Un Perro Andaluz.

Para todos los amantes del surrealismo y de la cultura; les dejo este par de vídeos en los que se proclama la gran diversidad de asociación de ideas ubicadas desde la perspectiva ideológica del gran director Luis Buñuel y del gran pintor Salvador Dalí.






domingo, 17 de abril de 2011

Huesos en el Desierto de Sergio González R.


Huesos en el desierto describe la fórmula precisa para cometer crímenes perfectos. Basta pensar en una urbe en la que hubiera libertad para violar, torturar y matar mujeres, los policías encubrieran a los asesinos o fueran sus cómplices, maquinaran la culpabilidad de gente inocente y amenazaran o atentaran contra la vida de quienes se atreviesen a denunciarlos. En consecuencia, los culpables estarían libres y el gobierno cerraría los ojos. Sería una intriga siniestra de la barbarie de género: más de un centenar de víctimas de homicidios en serie de cariz sexual. Tal abismo construiría una historia insólita de horror, excepto por un rasgo: es real, nada especulativo ni ficticio. Tan verídico como las víctimas, los documentos, los testimonios, los indicios, las evidencias que se acumulan en Huesos en el desierto, producto de una pesquisa sistemática que se remonta a la década anterior y escruta el presente como objeto de estudio histórico.

domingo, 6 de febrero de 2011

El Enigma del Deseo.

Óleo sobre lienzo (1929), 110 x 150 cm. Dalí consideraba este cuadro una de sus diez mejores pinturas. También fue uno de los primeros cuadros vendidos por Dalí en París, junto a Le jeu lugubre, con el que inaugura la particular estilización de su rostro. La segunda parte del título, alusiva a su madre, está inspirada en el poema de Tristan Tzara, El gran lamento de mi oscuridad (1917). La inquietante escena del fondo de la izqierda, representa al propio Dalí abrazando a su padre, junto al rostro de su hermana. Por detrás, completan la escena evidentes símbolos de terror, deseo y sexo, de entre los cuales cabe destacar el saltamontes; animal que Dalí tenía verdadero pavor y que, en numerosas ocaciones, encontraremos pegado al rostro del pintor. [Fuente: universo dalí]
Imagen de: allposter.com

martes, 25 de enero de 2011

Conferencia: T. de la Transferencia.


El psicoanalista Héctor Escobar impartirá una conferencia titulada "Teoría de la Transferencia". Lo que se analizará será:

-Construcción de la teoría de la transferencia en la obra de Freud.
-La concepción dinámica de la transferencia.
-La concepción estructural de la transferencia.
-Transferencia y fantasma.
-Transferencia y deseo del analista.
-Interpretación y transferencia.
Las lecturas recomendadas son: La dinámica de la transferencia y Recordar, repetir, reelaborar de Freud, e Intervención sobre la transferencia de Lacan.
La conferencia será en la sede de Dimensión Psicoanalítica, Palenque 461. Col. Narvarte, México, D.F. Teléfonos: 5575-5263, 5559-3175, Tel / Fax: 5575-2718.

Si vives en la ciudad de México o tus actividades te lo permiten no faltes. LA ENTRADA ES LIBRE.
Imagen de: esacademic.com


lunes, 17 de enero de 2011

¿Nuevo Psicoanálisis?

El libro que lleva por título ¿nuevo psicoanálisis? es la actual recomendación de un servidor para los lectores del blog. "Nuestro universo necesita gente que sepa pensar, personas que, si no pueden cambiar el mundo, no permitan que éste a su vez los cambie a ellos. Individuos que se asombren ante los hechos. Seres que piensen que una vida sin examen no vale la pena vivirse alardeando a la filosofía socratiana. Hombres y mujeres que, revolucionarios, sean enemigos de la destrucción y del estatismo por igual. Escépticos llenos de fe. Tolerantes como el acero que permite ser doblado hasta convertirse en círculo sin que sus partículas se separen. Investigadores insatisfechos de la verdad. Videntes como Calcas y Tiresias. Humanos sin enajenación. Fuertes sin autoritarismo. Capaces de amar y decir que no. Poetas y científicos que sepan reír. Los psicoanalistas deberían ser así. [Contraportada del libro: ¿nuevo psicoanálisis; autor Aniceto Aramoni; Ed. DEMAC]". El Dr. Aniceto Aramoni nació en Minatitlán, Veracruz, el 29 de noviembre de 1916. Médico cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM. Psiquiatra y psicoanalista. Fue director del Instituto Mexicano de Psicoanálisis durante varios periodos. Ha participado en diversos foros internacionales en México y Zurich. Imparte seminarios clínicos en el Centro de Estudios y Aplicación del Psicoanálisis de Madrid y en el Instituto Mexicano de Psicoanálsis. Ha colaborado en once libros con otros autores y de sus obras individuales se han hecho diversas ediciones, agotadas desde hace tiempo.
Imagen de: gandhi.com
Las cursivas son mías.

martes, 4 de enero de 2011

Biblioteca de Michel Foucault.

El blog "Psicoanálisis en Extensión" del Dr. Julio Ortega nos ha regalado en versiones fáciles de descarga; algunos libros de vital importancia para todos aquellos que nos dedicamos al trabajo filosófico y psicoanalitico de aquel que llevaba por nombre: Michel Foucault. Los textos fueron publicados el día 15 de diciembre del año pasado. Espero sean de utilidad para todos ustedes.
Imagen de: lunasazules.com